
Nacimiento y formación académica
Originario de la Ciudad de México (1929), obtuvo la Licenciatura en Biología (1954) y la Maestría en Ciencias (1972) en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Posteriormente se le reconoció con múltiples titulaciones honoríficas: al menos diez doctorados honoris causa, otorgados por instituciones como la Universidad de Guadalajara (2003), UNICACH, UAN y UABC
Trayectoria docente e institucional
Con más de 65 años de servicio ininterrumpido, formó a más de 15,000 estudiantes y dirigió más de 80 tesis de licenciatura, 25 de maestría y 12 de doctorado. Su labor abarcó desde la UNAM hasta la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana y la UAM, entre otras.
En el ámbito administrativo, ocupó cargos clave: Secretario y Director de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Presidente del Colegio de Biólogos de México, Vicepresidente de la FAO para biología y cultivo de camarones, Director nacional de pesquerías y promotor de programas FAO/UNDP en México
Investigación y divulgación científica
Autor de más de 116 artículos científicos y entre 18 y 31 libros (según diferentes registros), sobresale su magna obra El Océano y sus recursos (serie de 12 volúmenes), traducida a varios idiomas

Sus investigaciones incluyeron temas como pesquerías marinas, protozoos, invertebrados y ecología, consolidándose como referente nacional en biología marina
También promovió programas clave de conservación, como el cuidado de tortugas marinas y la declaratoria del Estero El Salado como Área Natural Protegida en Puerto Vallarta
Reconocimientos y legado
Fue distinguido con medallas, incluyendo el Mérito Benito Juárez, y participó en más de 13 comisiones científicas y más de 150 congresos
Como líder institucional, diseñó 69 programas académicos en ciencias biológicas en universidades de todo México.
Su estilo se destacó por la humildad, la honestidad y un profundo amor por la naturaleza, transmitiendo siempre la idea de que “la verdadera riqueza de un país es su cultura y sus recursos bióticos”
uv.mx
.
🕊️ Legado y homenaje
El Dr. Cifuentes Lemus deja un legado imborrable:
Formador de generaciones: miles de biólogos que hoy difunden su pasión por la ciencia.
Pionero en biología marina: fundador de carreras y programas académicos en numerosas instituciones.
Investigador y divulgador: una prolífica producción científica y educativa traducida al alcance nacional e internacional.
Conservacionista comprometido: acciones concretas para proteger ecosistemas y especies marinas.
Su partida en la madrugada del 1 de julio de 2025 marca el fin de una época, pero su obra vivirá en cada alumno, libro, programa y acción ambiental que llevó adelante. Sin duda, su vida fue una entrega plena a la biología y a México.
Descanse en paz el Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus. Su memoria y su contribución a la ciencia y a la naturaleza perdurarán por siempre.