
El arte cuando se pone al servicio de la sociedad como una herramienta de cambio, reflexión o incidencia en sus comunidades es cuando aún más merece un tratamiento especial. Orugas confronta de manera responsable, sensible y sin tapujos lo que muchas familias no se atreven a mencionar durante su cena familiar diaria y que lacera terriblemente el núcleo personal y social de nuestro México: El camino personal hacia la desintoxicación tras el consumo de sustancias adictivas.
Orugas fue concebida desde las entrañas mismas de un asunto que nos atañe a todos como sociedad enferma en donde el consumo de sustancias se ha detonado ante la indiferencia o complicidad de nuestras autoridades; como resultado de ello tenemos centenas de hombres y mujeres de todas las edades que han tenido que buscar apoyo en grupos de desintoxicación, clínicas fiables y no confiables, grupos de auto apoyo, experiencias de 4to y quinto paso, espacios fuera de la normatividad y la regulación institucional llamados Anexos, en donde muchos incluso son parte de la ‘Empresa’ que hoy manda en ciudades como Puerto Vallarta.
A través del talento de cuatro bailarinas somos llevados como espectadores por una montaña rusa de sensaciones y emociones a través de sus movimientos que fueron inspirados por un grupo de chicas que quisieron aportar su testimonio en su tránsito por la lucha constante hacia la recuperación y que estuvieron en esos anexos, los cuales por cierto la mayoría de ellos opera de forma irregular en el estado Jalisco.

La bailarina contemporánea con trayectoria internacional Melissa Castillo Caviedes es quien recoge estos testimonios y los convierte en un laberinto de movimientos capaces de transmitir los diversos momentos de la conducta adictiva y el camino de la desintoxicación. Cada una de las bailarinas ofrece un perfil distinto, cuál personajes en esta ciudad o cualquier ciudad, en el que las cuatro son solo un espejo de una aborigen de sensaciones que las lleva por diferentes caminos, retratando de esta manera que las adicciones no distinguen cuerpos, razas, educación o estatus social.
La socialización de un producto artístico de manera efectiva completando el proceso entre creador, espectador y agente inspirador es una labor creativa que es digna de comentar al cumplir el objetivo de tocar el espíritu de quien lo observa, te invita a reflexionar y no ser el mismo después de observarlo.
La experiencia multisensorial que Orugas ofrece fusiona formatos musicales, danza, iluminación y cine al servicio de una problemática social de la que todos sabemos, pero qué pocos hablamos. La obra se convierte en si, en una herramienta poderosa para sensibilizar y visibilizar el consumo de las drogas, pero sobre todo los procesos y etapas en el camino hacia la recuperación dando voz y movimiento a quien muchas veces no lo tiene o no puede expresarse. Las artes en general han sido vistas históricamente también como un proceso de metamorfosis para el artista mismo sus musas y el espectador mismo.
La música creada exclusivamente para esta obra por Mauricio Urbina merece unos párrafos aparte, la propuesta sonora en esta creación es sin duda el acompañante perfecto para proyectar las emociones de las artistas en escena traspasando las barreras sensoriales.

Podemos escuchar composiciones llenas de ‘sustancia adictiva auditiva’ para acompañar a las protagonistas, mientras que otras piezas derrochan delirios de persecución, síndrome de abstinencia, confusión y recaídas en un largo proceso hacia la desintoxicación y la recuperación de la seguridad y em autoestima. La música de Mauro Urbina es una lista reproducida durante las presentaciones, sin embargo esperamos poder ver de nuevo Orugas musicalizada en vivo, lo cual sucedió sólo el día de su estreno en donde las musas inspiradoras están bien estuvieron presentes descubriendo así la catarsis provocada con sus testimonios.
La propuesta de videodanza realizada por el documentalista Arturo Montero ofrece una visión alterna de varios espacios de la ciudad de Puerto Vallarta que muchos conocemos y qué evoca experiencias personales en donde seguramente algunos de nosotros hemos visto pasar por sus calles a conocidos, amigos y familiares que aún se encuentran atrapados en la lucha constante del consumo o por los que de alguna o de otro manera, aún sobrevivimos a esta terrible ‘pandemia’ adictiva.
ORUGAS
Esta propuesta explora el proceso que atraviesan las orugas durante su transformación, como una metáfora del recorrido que viven las mujeres jóvenes en situación de encierro por encontrarse en proceso de rehabilitación de adicciones. Evocando las diferentes etapas que experimentan, como la confusión, la caída, la recaída, la resistencia para liberarse de sus apegos. Reflejando los desafíos que enfrentan en cada fase de su metamorfosis antes de llegar emprender el vuelo en su camino hacia la superación, la renovación y la recuperación de sus vidas.
ORUGAS es un proyecto que surge del acompañamiento en Noviembre del 2023 hacia un grupo de mujeres jóvenes en situación de encierro en un modesto anexo camino hacia la depuración de sustancias tóxicas. Desde un inicio la propuesta se basó en la observación y la escucha, agradeciendo en todo momento su disposición y la catarsis compartida que resultó de esta experiencia. A lo largo de este proceso se recogieron valiosos testimonios que se tradujeron en guiones de movimiento y mapas sonoros, lo que hoy permite visibilizar memorias significativas almacenadas en sus cuerpos, desencadenando relatos y vivencias que fueron inspiración para crear paisajes sonoros que enriquecieron el germen de la obra, del diseño sonoro y de la video danza de este proyecto.

Es importante mencionar que esta propuesta fue beneficiada por el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y recientemente fue seleccionada para participar dentro de la programación de Danza UNAM 2025
Créditos
Dirección y Coreografía: Melissa Castillo Caviedes
Bailarinas: Sofia Campos, Estefanía Medina, Jary Torres y Marlene Campos
Música Original: Mauricio Urbina
Realización de video: Arturo Montero
Iluminación: Patricia Macías
Canto: Marlene Campos
Diseño y realización de Vestuario: Irma Mata
Funciones próximas
28 de febrero al 2 de marzo, 2025
Viernes 8:00 pm, sábado y domingo 12:30 pm
Salón de Danza UNAM
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000
Entrada Libre I Aforo 100 personas
Melissa Castillo Caviedes
Artista escénica, coreógrafa y gestora cultural, originaria de Jalisco y docente en lavUniversidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2022- 2025), su trabajo ha sido presentado en foros y festivales nacionales e internacionales, incluyendo Barcelona, Málaga y Pamplona. Directora de Cía. Plataforma 322 y fundadora del Festival Internacional Espontáneo en Puerto Vallarta, ha impulsado proyectos dirigidos a públicos vulnerables y recibido múltiples reconocimientos.
*Obra ganadora de la Convocatoria de Programación 2025
Texto de este artículo por Alan Yamil Hinojosa